En medio de un hecho inédito para el país, la Comisión Primera de la Cámara aprobó en primer debate el proyecto de ley que regula la eutanasia o el derecho a morir dignamente.
La eutanasia podría ser una realidad para Colombia. Sin embargo, a este tema se le avecinan intensas discusiones, puesto que es marcado por diferencias tanto religiosas como legales.
El representante liberal Juan Reyes Kuri, le abre el camino a esta iniciativa, que pretende definir las bases para un buen procedimiento y enfatizar lo que ha manifestado la Corte Constitucional tras sus sentencias de los últimos años.
Proyecto de la eutanasia
- El proyecto contempla que este procedimiento se puede realizar en tres casos específicos como enfermedad terminal, padecimientos incurables y pacientes en condiciones médicas graves, que afecten su calidad de vida.
- Establece que el paciente tendrá derecho al control sobre el proceso de su muerte y a elegir la modalidad de la eutanasia, en la que quiere morir dignamente.
- El procedimiento debe ser gratuito y practicado por los especialistas o profesionales de la salud, para que en cada fase el médico tratante informe al paciente de su diagnóstico, opciones terapéuticas y tratamientos.
Además, enfatizará lo que la sentencia de la Corte estableció a cerca de la clasificación de la eutanasia según su forma de realizarse.
Activa: cuando la muerte es consecuencia directa de la acción de un tercero, en este caso el médico que suministra algún tipo de droga o realiza intervenciones en busca de causar la muerte.
Pasiva: la muerte se produce por omisión de tratamientos, medicamentos, terapias o alimentos. Es cuando un especialista suspende todo tipo de actividad terapéutica para prolongar la vida a un paciente que se encuentre en etapa terminal.
En medio de las discusión, Reyes puntualizó que “legalizar el derecho a morir dignamente, no es un llamado a la muerte, es reconocer la autonomía de los ciudadanos para elegir o decidir sobre el futuro de su propia existencia”.
Por otro lado, la representante Margarita Restrepo, del centro democrático se declaró en oposición a un artículo que establece que los niños de 12 años en adelante tienen el derecho de tomar la decisión de morir mediante la eutanasia. Por lo que la senadora replicó que “un niño a los doce años supuestamente no tiene la capacidad de votar, pero sí tiene la conciencia de tomar la decisión de acabar con su vida; yo pienso que en el tema de infancia debemos tener en cuenta a los profesionales que tienen injerencia en este tema”.
Ella presentó esta proposición con el propósito de que fuera modificada, para que en caso de ser aprobada, sólo sea permitida a personas mayores de 18 años.
Al proyecto le faltan cuatro debates más para que sea aprobado. No obstante, si el Congreso da el visto bueno a la eutanasia, Colombia sería el primer país de América Latina en reglamentar esta práctica.